Hacia una definición común de la Educación Libre y Abierta
Resumen
Usando la infraestructura de las redes de información distribuida como Internet, se ha constituido
un fuerte y diverso movimiento en favor de los llamados bienes comunes. Estas construcciones
tienen lugar por fuera del Estado, también lejos de las esferas privadas y el mercado. Mientras que
estos se estructuran en formas de poder verticales y centralizadas, estos nuevos movimientos se
organizan como redes distribuidas, poniendo en relación grupos autónomos y diversificados. El
poder de la sociedad se atomiza y asume nuevas formas, buscando dejar atrás las grandes
estructuras de poder disciplinario y controles panópticos, haciendo posible que pequeños grupos se
organicen y autogobiernen. Buscan defender los recursos comunales y generar valor para
compartirlo abiertamente : esa es la esencia de los bienes comunes, la riqueza social que sustenta,
muchas veces de forma silenciosa, nuestras culturas y sociedades.
El campo de la educación y producción de conocimiento no escapa a este fenómeno. Surgen diversas iniciativas que promueven el acceso irrestricto a materiales educativos e impulsan el espíritu de cooperación de educadores y estudiantes. Es a partir de estas experiencias que comienza a delinearse la definición de lo que vagamente se denomina “Educación Libre y Abierta”.
¿Pero qué es en concreto una educación libre ? ¿cuáles son sus dimensiones y alcances ? ¿de que libertad y apertura estamos hablando ?
La comunidad mundial por la Educación Libre y Abierta esta comenzando a a definir el término, que hasta ahora ha resultado inmaduro y carente de precisión científica.
Esta conferencia propone hacer un recorrido por las diversas experiencias e iniciativas que se engloban o vinculan sobre el concepto de “Educación Libre y Abierta” : los recursos educativos abiertos (OER) ; el movimiento por el acceso abierto ; el uso de tecnologías y software libre en la educación ; la lucha contra los regímenes de propiedad intelectual que restringen el acceso al conocimiento y prohiben el acto educativo ; la educación en línea libre y de autoformación ; las experiencias pedagógicas alternativas como la educación popular y libertaria.
La presentación pretende hacer poner en común las experiencias existentes e interrelacionarlas a fin de dar cuenta del campo común sobre el que se desarrollan y la oportunidad de avanzar en conjunto hacia una definción de acuerdos mínimos sobre la Educación Libre.
Buscaremos enfatizar la necesidad de llegar a un consenso general sobre las implicancias y alcances de la “Educación Libre y Abierta” a fin de poner en relación a los actores involucrados, en busca de concretar una definición colectiva.
Biografía
Franco Iacomella es argentino, académico de la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) y en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), donde también participa en proyectos de investigación a través del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Becario de Rhode Island School of Design (RISD), EEUU, e investigador asociado en el proyecto internacional Open Video Alliance.
Es el actual presidente de la ONG Gleducar, abocada a la promoción y desarrollo de la Educación Libre en Latinoamérica. Trabaja como docente en la Maestria de Software Libre de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), España y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), como consultor para desarrollo de proyectos libres-abiertos. Activista de la Libre Cultura desde hace más de 9 años. Miembro del Proyecto GNU. Observador del Consejo de la Free Software Foundation Latin America (FSFLA). Miembro del Comité del Marxists Internet Archive (MIA). Miembro de la Open Web Foundation y del Free Knowledge Institute de Holanda.
- Su sitio personal : http://www.francoiacomella.org
- En Wikipedia : http://en.wikipedia.org/wiki/Franco…